Recorriendo Valsequillo, en Gran Canaria
El municipio de Valsequillo, en la isla de Gran Canaria, está situado en las estribaciones de la Cuenca de Telde. Tiene una superficie de 39,15 kilómetros cuadrados y la zona mas alta del municipio se encuentra a 1.800 metros sobre el nivel del mar. Los municipios vecinos al su alrededor son; La Vega de San Mateo y Santa Brígida por el extremo norte, con Telde, Ingenio y Agüimes, en la cabecera del Barranco de Guayadeque, por el sur, por el este Telde y por el oeste con la Vega de San Mateo y San Bartolomé de Tirajana.
Para llegar al municipio tenemos que coger la Autopista hacia el sur y tomar la desviación en Telde. Una vez en allí, utilizaremos una carretera secundaria de doble sentido que nos llevará directamente. Tardaremos unos quince minutos más o menos.
En la época aborigen Valsequillo, tuvo un culto religioso de gran importancia, debido a que existió un Almogaren en lo alto de de la «sagrada montaña» de El Helechal. Además también fueron muy importantes las cuevas donde vivían, localizadas en las vertientes de Barranco de San Miguel, más exactamente en Tecén y Los Llanetes.
En 1670 se edifica la primera ermita y es instituida como la parroquia de San Miguel Arcángel en el año 1800. Dos años después exactamente, el 12 de marzo de 1802, se nombra el primer Alcalde, quedando constituido el municipio de Valsequillo de Gran Canaria con independencia del municipio de Telde.
Recorriendo el municipio, llegamos al casco del mismo, donde podemos visitar, La iglesia de San Miguel construida entre 1903 y 1923. Destaca de este emblemático edificio, la Pila, hecha en porcelana de Sevilla en color verde y con águilas talladas y realizadas en fuego. También destaca la escultura de «San Miguel en Chico» del siglo XVIII. Pero sin duda la talla más importante es la de San Miguel Arcángel, realizada por el escultor canario Luján Pérez y se caracteriza por ser el único Ángel que tiene un perro a a sus pies.
Aparte de las esculturas, cuenta con algunos cuadros de mucho valor. Seguiremos por el Cuartel de El Colmenar, en torno al cual se levanta varios edifico vinculados a la vida castrenses. Aquí nació el padre de escritor canario Benito Pérez Galdós. En la actualidad forma parte de unos de los patrimonios históricos del municipio, declarado Bien Interés Cultural por el Gobierno de Canarias. Seguimos por la Biblioteca Municipal de Benito Pérz Galdós, que alberga cinco tallas flamencas realizada en madera policromadas que representan las imágenes de Santa Clara de Asís, Santa Lucía Santa Catalina, San Bernardo y Santiago el Mayor.
Terminado el recorrido por el municipio, nos dirigiremos sus espacios naturales, de una belleza extraordinaria, empezaremos por la cabecera de la Caldera de Tenteniguada. Luego podemos ir al , que va desde, La Caldera de los Marteles hasta El Barrio del Lomo Magullo, las características que hacen de este lugar tan especial son, su cause de agua que está activo durante todo el año y que en sus laderas se encuentran uno de los mejores acebuche de la isla. Seguidamente visitaremos La Caldera de los Marteles, un cráter de forma elíptica de 500 metros de diámetro y 80 metros de profundidad.
Pero si lo que queremos es hacer unas buenas fotos del municipio, para llevarnos un buen recuerdo de él, podemos irnos a los miradores de, Montaña de El Helechal, Calle El Sol, Huertas de Sardina, etc.
Fotos vía: fotosdegrancanaria
Conéctate