Artenara, municipio en la cumbre

Artenara

La isla de Gran Canaria, junto con las islas de Fuerteventura y Lanzarote, forman La Provincia de Las Palmas. Es la isla más poblada de su provincia y la segunda isla con mayor población del Archipiélago Canario. Gracias a la variedad de su clima y a la diversidad de su fauna y flora, es conocida como «El Continente en Miniatura«. Entre sus agradables y pintorescos municipios se encuentra Artenara.

Artenara está situado en la cumbre de la isla y desde cualquier punto del municipio, tenemos unas maravillosas vistas sobre los pinares, sobre la costa y sobre los roques y barrancos de la cumbre. Ocupa una superficie de 69,9 km cuadrados y limita con los municipios de Tejeda, Gáldar, Agaete, La Aldea de San Nicolás, Maya y Valleseco.

Tuvo un importante asentamiento aborigen antes de que llegarán los primeros colonizadores españoles en el año 1478. En 1734 nace como municipio independiente y se fortalecen las bases del ayuntamiento y de la iglesia, convirtiéndose en los organizadores de la vida civil y religiosa del lugar. Su base económica se basaba principalmente en la agricultura, con la plantación de papas, cereales y millo y en la ganadería con el pastoreo de cabras y ovejas. En la actualidad a estas dos actividades, se le une la sociedad forestal, cuidando y manteniendo la belleza de los montes.

Una característica muy peculiar de este municipio, siendo Patrimonio Cultural y que no se ve en otro lugar del archipiélago, es la casa cueva. Los habitantes de este lugar han aprovechado y acondicionado, las cuevas donde vivían los aborígenes, para hacer sus propias viviendas. En la actualidad hay 2.192 cuevas censadas.

Recorriendo sus calles podemos visitar, El Mirador de la Atalaya, desde donde se ven los caseríos de Las Cuevas, Cadeiros y Chajunco. La Iglesia de San Matias, el edificio más importante del lugar y que se levanta de forma sobresaliente en la plaza del pueblo. A pocos metros encontramos La Cueva Museo Santiago Aranda, antigua vivienda adquirida y rehabilitada en 1962 guardando las características de la típica vivienda de la región. La Ermita de la Cuevita, llama la atención por que el altar, el púlpito, el confesionario y el coro están tallados y sacados de la piedra de la misma cueva. Y por último tenemos el Mirador de Unamuno, construido para conmemorar, la estancia del escritor y filósofo Don Miguel de Unamuno en la isla. En el mirador hay una escultura del escritor mirando el paisaje.

También podemos coger, la mochila y las botas para patearnos el Parque Natural de Tamadaba, donde encontraremos cedros canarios, tabaibas y tijarales, ademas de oír al pinzón azul y al pajaro picapinos.

Foto Vía: elsua

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,




1 comentario

  1. jesus dice:

    es un pueblo lleno de alegria por sus avitantes muy amables
    ypor su epectacular maravilla que tienen, con sus cuevas y su virgen de la cuevita su verde, saludos de visitante de este pueblo cumbrero
    saludos jesus

Top