Las Chácaras, instrumento típico de Canarias
Las chácaras son un instrumento musical de percusión típico de Canarias (preferentemente de las islas de La Gomera y El Hierro) muy similares pero más pequeñas que las castañuelas españolas, y bien pueden estar elaboradas en madera o en hueso.
Existen a su vez dos tipos de chácara, una denominada «macho» de mayor tamaño y de sonoridad más grave que lleva el ritmo del tambor, y la «hembra» más pequeña y aguda y que marca el contrapunto o repique.
La teoría más plausible acerca del origen de este instrumento es que proceda del norte de África, igual que ocurre con el tambor, pero no podemos asegurar que fuesen usados en tiempos anteriores a la llegada de los españoles y portugueses.
Si bien es cierto que muchas de las danzas y cantos que aun perviven en Canarias son de origen aborigen, no podemos estar tan seguros de que éstos utilizasen tambores y chácaras para acompañar sus cantos, siendo estos instrumentos anexionados a la cultura popular tras la conquista. Probablemente los antiguos pobladores de las islas utilizasen conchas marinas o piedras para marcar el ritmo, aunque de momento no lo sabemos con certeza.
Desde su incorporación a la cultura popular canaria hasta nuestros días las chácaras han evolucionado en cuanto a tamaño, siendo mucho mayores las actuales que las antiguas, quizá como consecuencia de una búsqueda de mayor protagonismo de su sonido sobre el resto de la música. Cada artesano deja su huella en las curvas de cada diseño, en las zonas denominadas panza y orejas y también en la forma del hueco entra ambas hojas.
Generalmente se elaboran con madera de moral, de castaño, de viñátigo o de barbuzano y es tal el cariño que les toman sus dueños que incluso existe una tradición de bautizarlas.
Foto vía: turinea
No entiendo de donde sale ese comentario de que sean preferentemente de las islas de La Gomera y El Hierro. Soy de Tenerife y aquí se baila desde antes de la conquista un baile aborigen heredado de los guanches llamado TAJARASTE. Su instrumentación es a base de pito, tambor y chácaras. Existen distintas formas de bailarlo que varian de una zona a otra de la isla de Tenerife lo que lo hace aun más rico. Puede bailarse en una fila de parejas o como baile de cintas y tanto en escenario y romerias como inclusive de baile procesional. Tengo la suerte de bailarlo cada 15 de Agosto a la patrona de Canarias, La Virgen de Candelaria, junto a mis compañeros de La Guancheria como ofrenda del folklore guanche que aun perdura y como muestra de respeto y gratitud. Gracias por esta oportunidad de poder contribuir a que se conozca este tipo de folklore tan vinculado a nuestra cultura más ancestral. Un saludo…