Flora y fauna de La Gomera
La isla de La Gomera presenta diversas formas y densidades de vegetación, en relación tanto a la altitud como a la orientación del lugar. Las zonas bajas se caracterizan por el predominio de matorrales en los que encontramos el tabaibal y el cardonal, con presencia también de verodes. La laurisilva se da en la parte norte sobre todo en los barrancos más profundos y a partir de los 500 metros de altitud, en los que se concentra más la humedad, y es posible encontrar palmeras, almácigos y ejemplares de sabinas. La mayor reserva de sabinas de la isla se da en el municipio de Vallehermoso.
A partir de la cota de los 1.000 metros y en zonas menos resguardadas, comienza un tipo de bosque más bajo, principalmente poblado de fayas, acebiños y brezos gigantes. Aunque existen algunos pinares, éstos ejemplares no son originarios de La Gomera y preceden de la repoblación. Los cedros canarios y madroños habitan zonas húmedas pero de perfil más abrupto.
La Gomera cuenta con cerca de 900 especies vegetales, incluyendo 50 propias de la isla, superando con creces al resto del archipiélago en cuanto a variedad vegetal se refiere. Otras especies vegetales son las fayas (Myrica faya), de la familia de las miricáceas, y los viñátigos (Persea Indica), de la familia de las Lauraceae y que actualmente se encuentra en peligro debido a la desaparición paulatina de su hábitat. También están el Acebiño (Ilex canariensis), de la familia de las aquifoliáceas y el Palo blanco (Picconia excelsa) que es endémico de la Macaronesia, así como el Laurel de las Azores, un árbol que puede llegar a alcanzarlos 25 metros de altura y que hoy en día se encuentra en peligro de extinción, también por la desaparición de se hábitat.
En cuanto a la fauna las especies más representativas son el lagarto pequeño (Gallotia caesaris), endémico de La Gomera y El Hierro y que basa su alimentación en frutos e insectos, siendo especialmente abundante en los muros de las huertas y cultivos. La lisa dorada (Chalcides viridanus) es propia de ambas islas antes mencionadas además de la de Tenerife, y suele habitar en zonas templadas, de cultivo, regiones pobladas y también en la costa. Una de las aves características de la isla es la chocha perdiz (Scolopax rusticola), que se alimenta básicamente de insectos en zonas húmedas y tiene costumbres de caza nocturnas.
En el orden de los mamíferos los únicos que son endémicos son los murciélagos, de los cuales encontramos cuatro especies conviviendo: el Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis), el Murciélago de Bosque (Barbastella barbastellus), el Murciélago Montañero (Hypsugo savii) y por último el Murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis). Estas cuatro especies se encuentran actualmente en peligro de extinción debido al uso de pesticidas en los cultivos, ya que los insectos son el principal alimento de estos murciélagos.
Foto vía: canonistas
Conéctate