El Lagarto Gigante de El Hierro
Entre las especies animales más representativas de las Islas Canarias, podemos afirmar que el Lagarto Gigante de la isla de El Hierro se lleva la palma en cuanto a causar impresión se refiere. Algunos ejemplares adultos de esta especie, endémica de la isla, pueden llegar a medir 60 cm desde la cabeza hasta la cola. Durante un tiempo su supervivencia estuvo en grave peligro, en parte por el desmedido afán coleccionista de muchos naturalistas, actualmente es una especie protegida y cuenta con su propio centro de recuperación.
El Lagarto Gigante de El Hierro se caracteriza, además de por su tamaño, por poseer un color oscuro en el dorso, moteado de puntos amarillos en los costados y que pueden variar de intensidad según el individuo. Es posible distinguir a los especímenes que aun no son adultos por la presencia de líneas de color claro en la parte superior del cuerpo. La cabeza de los machos es significativamente más gruesa y ancha que la de las hembras.
Su dieta es principalmente vegetariana, aunque también incluye insectos y vertebrados de pequeño tamaño y su hábitat preferido son las zonas áridas y rocosas. Actualmente su presencia se reduce a pequeños reductos, como es el caso del Risco de Tibataje, el Roque Chico de Salmor, la zona de El Julán y La Dehesa pero se espera poder repoblar más zonas de la isla mediante su cría en cautividad.
Sus dos técnicas defensivas ante los depredadores son la amenaza, menos frecuente y que consiste en emitir sonidos con la boca totalmente abierta, o bien la huida, normalmente más efectiva ante sus enemigos más peligrosos como las ratas o los gatos cimarrones. Los individuos de mediana edad observados en cautividad se muestran socialmente agresivos, pudiendo llegar a comportarse de una manera más relajada conforme avanzan en edad.
La época de reproducción se inicia en las dos primeras semanas de Mayo y las puestas de huevos se efectúan sobre el mes de Junio, pudiendo darse el caso de una segunda a finales de Agosto. Entre los meses de Agosto y Octubre nacen de cada puesta de 5 a 13 ejemplares, según las condiciones.
Foto vía: magrama
Conéctate